No eres distraído, tu mente está sobrecargada

Seguro lo has sentido: empiezas una tarea y, de pronto, ya abriste otra pestaña, revisaste el celular tres veces y olvidaste qué ibas a hacer. No significa que seas flojo ni distraído por naturaleza. Significa que tu mente está sobrecargada.

 

Vivimos en un mundo que nos pide atención todo el tiempo, y nuestro cerebro no fue diseñado para tanta demanda. Aquí es donde el mindfulness puede ayudarte: una práctica sencilla para calmar una mente sobrecargada y recuperar el foco.

 

 

1. Tu cerebro no está roto, solo está lleno de estímulos

 

Nuestro cerebro está hecho para reaccionar a lo nuevo. Cada notificación, cada correo, cada “ping” activa tu atención. Según Harvard Health, la concentración se ve afectada cuando saltamos constantemente entre tareas, porque el cerebro necesita tiempo para volver a enfocarse.

 

Esa es la razón por la que sientes que nunca avanzas: no eres indisciplinado, simplemente tu mente sobrecargada recibe más estímulos de los que puede procesar al mismo tiempo.

 

 

2. Mindfulness explicado en sencillo

 

El mindfulness consiste en prestar atención al momento presente sin juzgar lo que pasa. No necesitas convertirlo en un ritual complicado ni esperar resultados inmediatos. Se trata de una práctica breve y constante que entrena tu capacidad de estar consciente de lo que haces.

 

La Escuela de Medicina de Harvard explica que entrenar la atención plena puede mejorar la memoria de trabajo y la regulación emocional. Y lo interesante es que unos pocos minutos al día son suficientes para empezar a aliviar una mente sobrecargada.

 

 

3. Beneficios con respaldo científico

 

  • Atención y memoria

Estudios muestran que la práctica constante fortalece las áreas del cerebro relacionadas con concentración y aprendizaje.

  • Estrés y ansiedad

Un meta-análisis de Harvard Health concluyó que la meditación reduce niveles de ansiedad y estrés en la vida diaria.

  • Cambios en el cerebro

Investigaciones publicadas en Psychiatry Research: Neuroimaging encontraron que ocho semanas de práctica aumentan la densidad de materia gris en áreas relacionadas con memoria y regulación emocional.

 

En resumen: el mindfulness le da a una mente sobrecargada la pausa que necesita para funcionar mejor.

 

 

4. Cómo empezar sin complicaciones

 

Integrar mindfulness no requiere cambios drásticos. Aquí tienes un plan básico:

 

  1. Dedica 5 minutos. Siéntate, respira y observa tu respiración.

  2. Cuando te distraigas, vuelve a la respiración sin juzgarte.

  3. Elige momentos cotidianos: al caminar, al tomar agua, al lavarte las manos. Basta con prestar atención a lo que haces.

 

El NIH confirma que incluso prácticas breves tienen un impacto positivo en la salud física y mental.

 

 

5. Qué puedes esperar con el tiempo

 

Los cambios son graduales, pero reales:

 

  • Menos sensación de estar en piloto automático.

  • Mayor facilidad para enfocarte en una sola cosa.

  • Respuestas más calmadas frente al estrés.

 

En términos simples, dejas de sentir que tu mente va por delante de ti y empiezas a sentir que recuperas el control.

 

 

Conclusión

 

No eres una persona distraída: vives en un entorno que exige demasiado de tu atención. El mindfulness te da una forma práctica de recuperar espacio mental y vivir con más calma. No se trata de largas horas de meditación, sino de constancia en pequeños momentos que entrenan tu atención.

 

Empieza con pasos sencillos. Respira, observa y vuelve al presente. Con el tiempo, tu atención dejará de sentirse saturada y se convertirá en una herramienta a tu favor.

 

Si este artículo te gustó te invitamos a visitar nuestro blog donde compartimos más consejos de mindfulness y vida holística que pueden ayudarte a encontrar claridad, equilibrio y bienestar en tu día a día.

El norte de Mérida: ¿Por qué es la zona más buscada para departamentos en venta en Mérida?

El norte de Mérida se ha consolidado como la zona más buscada de la ciudad.

 

Mérida es hoy una de las ciudades más atractivas para vivir e invertir en México, y si hay un área que concentra lo mejor en seguridad, plusvalía y calidad de vida, esa es el norte de la ciudad.

 

¿Quieres saber por qué es la más cotizada? Te lo contamos más adelante.

 

 

1. Seguridad: el cimiento de todo

 

Mérida se distingue por su reputación de ciudad segura. Según MVS Noticias, la capital yucateca “se consolida como la ciudad más segura del país”.


Esto no solo mejora la calidad de vida, sino que protege la inversión inmobiliaria. En colonias al norte como Montes de Amé, esta percepción de tranquilidad se siente en la vida diaria: calles habitables, baja incidencia delictiva y comunidades consolidadas.

 

2. Plusvalía: el norte como motor de valorización

 

La plusvalía en Mérida no es una promesa, es una realidad.


De acuerdo con El Financiero, la ciudad presenta un crecimiento de más del 10 % anual en valor de inmuebles, muy por encima del promedio nacional.

 

A esto se suma lo reportado por Real Estate Market, que indica un alza del 19.5 % en precios de venta y del 14 % en rentas en un solo año, concentrándose principalmente en el norte de Mérida.

 

En este contexto, Montes de Amé es uno de los barrios con mayor potencial, pues combina un ambiente residencial consolidado con cercanía a los principales corredores comerciales.

 

 

3. Infraestructura y servicios: vivir conectado

 

El norte de Mérida es el epicentro de la infraestructura moderna de la ciudad:

 

  • Centros comerciales como The Harbor, City Center y La Isla.

  • Hospitales privados de alta especialidad.

  • Universidades y colegios reconocidos.

  • Amplias avenidas que conectan con el periférico y con el aeropuerto.

 

La Jornada Maya ha señalado que colonias como Montebello, Altabrisa y Montes de Amé se consolidan gracias a esta mezcla de servicios y planeación urbana que hacen de la zona un polo de plusvalía y comodidad.

 

En Montes de Amé, la cercanía a estos servicios es inmediata, sin sacrificar la tranquilidad de un barrio residencial.

 

 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida de Luvora ® (@luvoradesarrollos)

 

4. Calidad de vida: norte = bienestar

 

Más allá de cifras, el norte de Mérida ofrece un estilo de vida balanceado.


Yucatán Premier describe a Montes de Amé como una colonia donde “se han asentado grandes residencias y familias que encontraron aquí el nivel de vida que siempre soñaron”.

 

Esto refleja un valor intangible: seguridad, comodidad y un ambiente residencial consolidado que atrae tanto a locales como a quienes llegan de otras ciudades.

 

5. Montes de Amé como emblema del norte

 

Si el norte es el corazón inmobiliario de Mérida, Montes de Amé es uno de sus mejores ejemplos.

 

  • Es un barrio tradicional del norte que ha sabido transformarse y modernizarse.

  • Tiene una ubicación privilegiada: a minutos de centros comerciales, hospitales y universidades.

  • Conserva la tranquilidad residencial que lo diferencia de colonias más saturadas.

 

En otras palabras, Montes de Amé sintetiza lo mejor del norte: seguridad, plusvalía, servicios y calidad de vida.

 

Conclusión

 

Invertir en el norte de Mérida es asegurar una propiedad con plusvalía creciente, servicios de primer nivel y un entorno seguro. Dentro de este panorama, Montes de Amé resalta como un ejemplo de lo que significa vivir bien en Mérida: un equilibrio entre la vida moderna y la serenidad de un barrio consolidado.

 

Y no es casualidad que desarrollos como HATHA y PRANA estén ubicados en esta zona estratégica: porque aquí no solo compras un departamento, sino que participas de un proyecto de vida y de inversión sólido en una de las ciudades más atractivas de México.

 

Esperamos que esta información te haya resultado útil. Si te gustó este artículo, te invitamos a leer más notas como esta en nuestro blog.

 

Yoga vs estiramiento: ¿realmente hacen lo mismo?

¿Tienes poco tiempo para moverte y no sabes si invertirlo en yoga o en estirarte? La duda es más común de lo que parece, y suele resumirse en la comparación yoga vs estiramiento: mientras el yoga promete equilibrio cuerpo-mente, el estiramiento es rápido y directo. Pero… ¿realmente hacen lo mismo?

 

En este artículo vamos a desmenuzar las diferencias, beneficios y cómo elegir la mejor para ti.

 

 

1. Diferencias clave: yoga vs estiramiento

 

Aunque ambos pueden mejorar la flexibilidad, yoga y estiramiento no son lo mismo.

 

De acuerdo con Mayo Clinic, el estiramiento busca elongar un músculo o grupo muscular —ya sea de forma estática (manteniendo la posición) o dinámica (movimiento controlado)— para mejorar la flexibilidad y el rango de movimiento.

 

Por otro lado, de acuerdo con Yoga Journal, el yoga integra posturas (asanas), control de la respiración (pranayama) y conciencia mental para generar una conexión integral entre cuerpo y mente.

 

Origen

Yoga

De acuerdo con Yoga Journal, el yoga tiene raíces milenarias en India. Por ejemplo, se menciona que el hatha yoga nació como una disciplina física para preparar el cuerpo y la mente para la meditación, construyendo fuerza y calma interior.

Estiramiento

Con base en un estudio de Sports Medicine, el estiramiento ha sido parte de la cultura física moderna, integrado en entrenamientos deportivos principalmente para prevenir lesiones o mejorar la movilidad.

 

Enfoque

Yoga

Según Harvard Health Publishing, el yoga engloba movilidad, fuerza, equilibrio y control de la respiración, además de trabajar aspectos energéticos y cognitivos.

Estiramiento

Tal como indica Mayo Clinic, el estiramiento está concentrado en músculos específicos con el objetivo de mejorar la flexibilidad y el rango de movimiento de forma puntual.

 

2. Beneficios físicos de cada uno

 

Si buscamos resultados tangibles, ambos ofrecen beneficios comprobados, aunque con matices distintos.

 

De acuerdo con Harvard Health Publishing, 8 semanas de yoga mejoran tanto el equilibrio como la flexibilidad, la fuerza y la movilidad, con resultados comparables a los obtenidos con ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.

 

En casos de dolor lumbar crónico, tanto yoga como estiramiento redujeron síntomas y mejoraron la función en un estudio controlado de 12 semanas, según JAMA Network.

 

Además, de acuerdo con ResearchGate, el yoga puede aportar un mayor rango de movimiento en hombros y caderas. Sin embargo, el estiramiento destaca por su accesibilidad y rapidez: con solo 5 a 10 minutos diarios puede mejorar la movilidad articular, disminuir la rigidez y preparar al cuerpo para la actividad física, lo que lo hace ideal como calentamiento o recuperación.

 

 

3. Cómo ayudan al equilibrio físico y espiritual

 

Yoga

Nuevamente, tal como señala Yoga Journal, el yoga no solo estira y fortalece, sino que también calma la mente, mejora la capacidad de concentración y fomenta la conexión con uno mismo. Esto puede ser clave para quienes buscan equilibrio físico y espiritual.

Estiramiento

De acuerdo con el Center for Healthy Aging, incluir estiramiento diario ha demostrado no solo aumentar la flexibilidad, el rango de movimiento y el flujo sanguíneo, sino que también puede reducir los niveles de estrés, fortaleciendo tanto el cuerpo como la mente.

 

 

4. ¿Cuál elegir según tus objetivos?

 

  • Si buscas fortalecer, flexibilizar y trabajar la mente al mismo tiempo, el yoga es tu aliado.

  • Si solo necesitas soltar tensión rápida y mejorar tu movilidad, el estiramiento es más eficiente.

  • Y si quieres lo mejor de ambos mundos, combínalos: el estiramiento puede prepararte para el yoga, y el yoga puede ser tu práctica central para equilibrio y bienestar.

 

 

Conclusión

 

No se trata de yoga vs estiramiento como rivales, sino como herramientas complementarias. El yoga aporta profundidad y conexión mente-cuerpo; el estiramiento, practicidad y enfoque muscular directo.

 

Integrar ambas prácticas en tu rutina puede darte lo mejor de cada una.

 

Si este artículo te resultó útil, te invitamos a visitar nuestro blog, donde compartimos más consejos prácticos para una vida en equilibrio y con bienestar integral.

 

Checklist de gastos al mudarte a Mérida (versión departamentos)

Mudarte a Mérida en vivienda vertical no es lo mismo que llegar a una casa. Hay procesos, reglas y detalles que te pueden tomar por sorpresa si no los conoces con anticipación. Y cuando sumas el calor, el cambio de ciudad y la coordinación de todo lo que implica una mudanza, es fácil sentirse abrumado.

 

Por eso, antes de desempacar la primera caja, conviene tener claro qué esperar y cómo organizar cada paso. En este checklist reunimos lo esencial para que tu llegada sea agradable y empieces a disfrutar tu nuevo hogar desde el primer día.

 

 

Administración del condominio (lo primero que preguntar)

 

Lo primero que deberías confirmar al planear tu mudanza a un departamento en Mérida es todo lo relacionado con la administración del condominio. Vivir en un edificio no solo implica compartir espacios, sino también cumplir con obligaciones específicas que están respaldadas por la ley y por el reglamento interno.

 

De acuerdo con la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio del Estado de Yucatán, todos los propietarios deben aportar a los gastos comunes, contribuir a un fondo de reserva y respetar las normas establecidas, que pueden incluir horarios para obras y mudanzas.

 

Además, si en algún momento decides vender, la PROFECO señala que necesitarás una constancia de no adeudo para demostrar que estás al corriente en los pagos. Y, en muchos casos, la mudanza misma implica un depósito o cuota para proteger las áreas comunes, algo que varios reglamentos en Yucatán contemplan como parte de sus medidas preventivas.

 

Pagos a considerar desde el inicio:

  • Cuota de mantenimiento y fondo de reserva: obligatorios según la ley y el reglamento del condominio.

  • Carta de no adeudo: requerida al momento de vender, según la PROFECO.

  • Cuota o depósito por mudanza: para cubrir el uso de elevadores, montacargas y posibles daños en áreas comunes (en algunos casos es reembolsable).

 

Servicios básicos (qué contratar y cuánto considerar)

 

Cuando te mudas a un departamento en Mérida, contratar y calcular el costo de los servicios básicos es parte esencial de tu presupuesto inicial.

 

Aunque muchos trámites son rápidos, cada servicio tiene reglas, tarifas y procesos distintos que conviene conocer antes de instalarte.

 

Por ejemplo, de acuerdo con JAPAY, el agua en uso doméstico se paga de forma bimestral y bajo un esquema por rangos de consumo; mientras que la CFE clasifica la electricidad en tarifas específicas para zonas cálido-húmedas, con límites que, si se exceden, elevan considerablemente el costo al pasar a tarifa de alto consumo (DAC).

 

Otros servicios como el gas LP y el internet también requieren revisar proveedores, precios y coberturas para evitar gastos innecesarios o cláusulas que limiten tu flexibilidad.

 

Servicios y puntos clave a considerar:

  • Agua (JAPAY): alta o cambio de titular, tarifas domésticas por rango de consumo y pago bimestral.

  • Electricidad (CFE): tarifas 1C o 1D para zonas cálido-húmedas; el límite antes de tarifa DAC es de 850 kWh/mes (1C) y 1,000 kWh/mes (1D).

  • Gas LP: principal suministro en Mérida; la CRE publica precios máximos semanales por zona para estimar gasto.

  • Internet: compara planes, velocidad y costos por código postal usando el Comparador del IFT.

 

 

Clima cálido: cómo impacta tu recibo (y cómo bajarlo)

 

En Mérida, el clima cálido no solo influye en tu estilo de vida, sino también en tu recibo de luz. El uso del aire acondicionado puede disparar el consumo si no se manejan ciertos hábitos clave. De acuerdo con la CONUEE, mantener una temperatura de entre 24 °C y 26 °C y dar mantenimiento regular a los filtros de los equipos puede reducir el gasto energético entre un 20 % y un 35 %.

 

Por su parte, la CFE recuerda que el promedio de consumo anual es lo que determina si te reclasifican a la tarifa de alto consumo (DAC), algo que puede duplicar o incluso triplicar el costo mensual. Controlar estos factores desde el inicio te permitirá disfrutar del confort sin sorpresas desagradables en tu factura.

 

 

Recomendaciones prácticas para optimizar tu consumo:

  • Aire acondicionado inteligente: mantén el set point entre 24–26 °C y limpia filtros con regularidad.

  • Prevención de tarifa DAC: revisa tu consumo promedio móvil en el portal de CFE y agenda limpiezas periódicas de minisplits.

 

 

Seguridad y temporada de huracanes (lo esencial en vertical)

 

Vivir en un departamento en Mérida implica considerar no solo la comodidad, sino también la seguridad, especialmente durante la temporada de huracanes. Aunque el edificio tenga seguros y protocolos, es fundamental que como propietario cuentes con tu propia cobertura y plan de acción.

 

De acuerdo con la CONDUSEF y la AMIS, un seguro de hogar puede incluir la vivienda y su contenido —muebles, electrodomésticos, objetos personales—, así como cobertura ante fenómenos hidrometeorológicos, pero siempre conviene revisar deducibles y exclusiones. Además, CENAPRED señalan que la temporada de ciclones en el Atlántico va del 1 de junio al 30 de noviembre, y recomiendan contar con un plan familiar, un kit de emergencia y asegurar que tu vivienda esté preparada.

 

Puntos clave a considerar:

  • Seguro de hogar: complementa la cobertura del edificio con una póliza que incluya contenido, responsabilidad civil y fenómenos hidrometeorológicos.

  • Prevención en temporada de huracanes: prepara un kit, revisa anclajes y desagües del balcón, y confirma los protocolos del condominio.

 

 

Mudarte a Mérida en un departamento (costos y pasos a considerar)

 

Mudarte a Mérida implica coordinar más que solo el transporte de tus cosas: hay reglamentos internos, horarios y protecciones específicas para las áreas comunes. Una buena planeación evita costos extra y conflictos con la administración.

 

De acuerdo con la PROFECO, es recomendable pedir al menos tres cotizaciones de empresas de mudanza con visita previa para incluir todos los detalles: maniobras, uso de elevador, tiempos, seguro y posibles casetas. Además, muchos reglamentos en Yucatán contemplan cuotas o depósitos reembolsables para proteger elevadores y áreas comunes, por lo que conviene confirmarlo con anticipación. Y para tu llegada, contar con una “caja de primera noche” puede marcar la diferencia en confort.

 

Puntos clave a considerar:

  • Cotizaciones con visita: solicita tres, incluyendo maniobras, elevador, tiempos, seguro y casetas (de acuerdo con PROFECO).

  • Permisos y horarios: coordina con la administración, confirma si hay cuota o depósito reembolsable (de acuerdo con reglamentos de condominio en Yucatán).

  • Caja de básicos para la primera noche: ventiladores, sábanas, herramientas, mosquitero provisional.

Presupuesto guía (lo que conviene apartar)

 

Armar un presupuesto realista antes de mudarte a Mérida no solo evita sorpresas, sino que te ayuda a tener liquidez para lo importante. Considera que, además de la compra o renta, hay gastos fijos y periódicos respaldados por la ley y por las mejores prácticas de mantenimiento.

 

De acuerdo con la Ley sobre el Régimen de Propiedad en Condominio del Estado de Yucatán, las cuotas de mantenimiento y el fondo de reserva son obligatorias y su administración está regulada. A esto se suman los servicios básicos, el mantenimiento preventivo de tu hogar y, si buscas una protección completa, un seguro que cubra tanto el edificio como tus bienes.

 

Lista rápida para imprimir

  1. Pide a la administración: reglamento, cuotas vigentes, política de mudanzas y carta de no adeudo.

  2. Da de alta: JAPAY, CFE, gas LP, internet (IFT comparador).

  3. Agenda mantenimiento de minisplits y revisa sellos/mosquiteros.

  4. Cotiza seguro de hogar (edificio y/o contenidos + RC).

  5. Planea mudanza con permiso y horario del condominio; confirma si hay cuota/depósito.

  6. Revisa tu promedio de kWh para evitar DAC.

  7. Ten listo tu kit de lluvias/ciclones (temporada jun-nov).

Cierre

 

Mudarte a Mérida en un departamento es mucho más que empacar y desempacar. Es entender las reglas, anticipar los gastos y adaptarse a un clima y un ritmo de vida únicos. Si llegas con esta información clara, no solo reduces imprevistos: también puedes disfrutar tu inversión desde el primer día.

 

Si este artículo te resultó útil, en nuestro blog encontrarás más datos y consejos prácticos para invertir y vivir en Mérida con mayor certeza.

Este pequeño hábito hará que escribir un diario sea sostenible

 

A veces tu mente se siente como un navegador con demasiadas pestañas abiertas. Estás pensando en lo que pasó ayer, en lo que tienes que hacer hoy, en lo que no quieres sentir pero igual ahí está. En esos momentos, escribir un diario puede ser una forma sencilla de poner orden entre tanto ruido.

 

Y aunque sabemos que escribir puede ser terapéutico, la mayoría no sabe por dónde empezar. Ni qué escribir.

 

Pero hay una práctica tan simple que casi parece absurda, pero se ha vuelto el primer paso para miles de personas que quieren ordenar sus ideas.

 

¿Quieres saber de qué se trata? Entonces presta atención a lo que viene.

 

 

¿Qué son las morning pages y como me sirven para escribir un diario? 

 

La idea de las morning pages o la páginas matutinas, salió del libro The Artist’s Way de Julia Cameron (que por cierto, no necesitas ser artista para leer).

 

Donde la autora propone esto: cada mañana, antes de que empiece el ruido del mundo, escribe tres páginas a mano. Lo que sea. Sin filtros.

 

Piensa en esto como sacar la basura emocional del día anterior o como limpiar tu navegador mental.

 

Con este método, escribir un diario no tiene que tener sentido, ni siquiera ser profundo. Solo tiene que salir.

 

 

¿Y por qué escribir un diario con cosas sin sentido?

 

Porque si no las sacas, se quedan ahí.


Molestando. Bloqueando. Drenando energía.

 

Psychology Today dice que este tipo de escritura libre ayuda a reducir ansiedad, organizar pensamientos y desbloquear creatividad.

 

Básicamente: escribir es una forma de escuchar lo que estás pensando… antes de que se te olvide.

 

“Pero es que yo no escribo”

 

Genial, esto no es para escritores. Es para humanos.

 

Y si alguna vez te has sentido saturado, estancado o simplemente con la mente hecha un lío, entonces: esto es para ti.

 

De hecho, lo más común es que escribas cosas como: “No sé qué escribir. Tengo sueño. ¿Qué hago hoy? Debería hacer ejercicio. No quiero. Ayer soñé raro. Ok, sigo escribiendo…”. Y después de unas líneas, algo se desbloquea, y los pensamientos comenzan a fluir. 

 

 

¿Qué puedes ganar con este hábito?

 

De acuerdo con Frontiers in Psychology, este tipo de escritura libre ayuda a procesar emociones intensas y reduce significativamente la ansiedad. Además, Vox explica que practicar journaling de forma constante puede ofrecer orden mental que mejora la salud emocional, reduce la depresión, facilita una mayor claridad y enfoque al tomar decisiones.

 

Desde otra perspectiva, Harvard Business Review señala que, al ver tus pensamientos en papel, es más fácil detectar lo que realmente te importa y tomar decisiones más conscientes.

 

Incluso tu descanso puede mejorar: según un estudio publicado en el Journal of Experimental Psychology, quienes escribían una lista de tareas pendientes antes de dormir conciliaban el sueño más rápido que quienes no lo hacían.

 

 

¿Cómo empezar?

 

Julia Cameron no lo complica. De hecho, insiste en que entre más simple lo mantengas, mejor. Esto es lo que propone en su libro:

 

    1. Hazlo por la mañana.

      Antes de revisar tu celular, de hablar con alguien o de meterte al ritmo del día. Apenas despiertes, escribe. Aunque tengas sueño. Aunque no sepas qué poner.

    2. Escribe tres páginas a mano.

      Ni en tu celular ni en la compu. A mano. Y que sean tres páginas completas. Si no sabes qué decir, escribe justo eso: “No sé qué escribir”. Eventualmente, algo sale.

    3. No edites ni releas.

      Esto no es un diario bonito ni un ensayo. Nadie lo va a leer, ni siquiera tú (al menos no por ahora). La regla es: escribe y suelta. Nada de juzgar lo que pusiste.

    4. Escribe lo que sea.

      Pensamientos caóticos, quejas, ideas random, pendientes, emociones incómodas. No tiene que tener estructura ni lógica. Es justo lo que lo hace útil: no hay forma correcta.

    5. Hazlo todos los días.

      Sí, todos. Incluso cuando no tengas tiempo, ganas o algo importante que decir. Como dice Julia: “Las páginas matutinas provocan claridad, consuelo, enfoque y coraje.”

Último tip: no lo pienses tanto

 

Este ejercicio no es para hacerlo bonito, es para hacerlo útil. Y la única forma en que sirve… es haciéndolo.

 

Así que no lo sobrepienses. Solo siéntate, escribe lo que sea, y deja que el resto se acomode solo.

 

Si este artículo te resonó contigo, te invitamos a pasar por nuestro blog. Donde encontrarás más ideas y herramientas para tu bienestar integral.

 

¿Cómo es el clima en Mérida durante todo el año? Guía mes a mes para nuevos residentes

Una de las preocupaciones más comunes de quienes piensan mudarse a Mérida es el clima. Y no es para menos, muchos vienen de ciudades con estaciones más marcadas, menos humedad, y temperaturas suaves. Así que el calor y la humedad del sur pueden sonar intimidantes al principio.

 

Es por eso que te preparamos esta guía. Si estás considerando hacer de esta ciudad tu nuevo hogar, mereces saber a qué se siente vivir aquí. Y cómo también se puede disfrutar.

 

 

Una ciudad para vivir (casi) de vacaciones

 

Mérida tiene ese encanto tropical que muchas personas sueñan: cielos despejados la mayor parte del año, calor que invita a escaparte a la playa los fines de semana y una sensación permanente de que podrías vivir en modo vacaciones si te lo propones.

 

Y sí, aquí se puede. Porque con la cercanía que tiene a la playa, los cenotes y otros cuerpos de agua que rodean la ciudad, es fácil sentirse de esa manera.

 

Pero también hay que ser conscientes: los días de calor fuerte no son un mito. En los meses más calurosos, el sol se siente con todo.

 

De acuerdo con datos del perfil climático anual de WeatherSpark, las temperaturas medias anuales en Mérida oscilan entre los 26 °C y 29 °C, manteniéndose cálidas todo el año pero con variaciones notables en humedad y sensación térmica.

Sensación térmica: eso que no te dice el pronóstico

 

Algo curioso que descubres cuando empiezas a vivir en Mérida es esa expresión que todo el mundo menciona cuando sube el calor: la sensación térmica.

 

Porque sí, tu celular puede decir que hacen 32 °C, pero tú sabes (lo sientes) que está mucho más intenso. Y no es tu imaginación.

 

La sensación térmica es eso: la forma en que el cuerpo percibe el calor cuando se combina con: la humedad, el viento (o la falta de él), e incluso el sol directo en la piel.

 

WeatherSpark también muestra que la humedad aquí puede superar el 75 % en los meses más calurosos, lo que hace que una temperatura “normal” se sienta como 40 °C o más.

 

¿Quieres saber cómo se siente realmente el clima en Mérida a lo largo del año? A continuación te contamos qué puedes esperar, mes con mes.

 

 

El clima en Mérida en enero y febrero: un inicio suave para adaptarte

 

Los primeros meses del año —enero y febrero— llegan con una bienvenida suave.


Las temperaturas máximas rondan los 28 °C y por las noches pueden bajar hasta los 18 o 19 °C. El aire es seco y  los cielos están despejados.

 

Es la temporada ideal para quienes llegan por primera vez, porque el clima no abruma: te da chance de adaptarte, de explorar la ciudad sin ese golpe térmico que a veces asusta.

 

De acuerdo con el sitio Time and Date, enero es uno de los meses más templados en Mérida, con apenas tres días de lluvia en promedio y humedad relativamente baja.

Calor en aumento: marzo y abril

 

A partir de marzo, el calor empieza a subir, y en abril ya se deja sentir de verdad.

 

Las temperaturas superan los 32 °C y la humedad empieza a notarse en el cuerpo. Según Weather Atlas, abril puede llegar a promediar hasta 35 °C, aunque aún no es un mes especialmente lluvioso.

 

Y aunque suena fuerte, aquí es donde entra en juego algo clave: el diseño del lugar donde vives. Cuando un espacio tiene ventilación cruzada, techos altos, vegetación que refresca y materiales que no retienen calor… el clima se vive distinto. Ahí es cuando entiendes que el confort no siempre depende del aire acondicionado, sino de cómo se pensó tu hogar desde el principio.

 

 

El clima en Mérida en mayo y junio: los meses más calurosos del año

 

Mayo y junio marcan el inicio del calor más fuerte y la transición a la temporada de lluvias.


Nuevamente, de acuerdo con WeatherSpark, mayo es el mes más caluroso del año, con temperaturas diurnas que rondan los 36 °C y noches que no bajan de los 24 °C.

 

Aunque puede parecer un desafío, también es una invitación a valorar los proyectos inmobiliarios con arquitectura bioclimática, materiales térmicos y áreas verdes que hacen más llevaderos estos días.

 

En junio, las primeras lluvias traen un respiro. El aire se limpia, la temperatura baja ligeramente y todo florece.

Lluvias que transforman: julio a octubre

 

De julio a octubre, Mérida entra en su temporada de lluvias.


Time and Date señala que septiembre es el mes con mayor precipitación, con más de 20 días de lluvia al mes en promedio. La humedad aumenta considerablemente, pero también lo hace la frescura de los días tras cada tormenta.

 

La misma plataforma de Weather Atlas indica que aunque las temperaturas siguen altas —entre 30 y 34 °C— la vegetación se vuelve más densa, los atardeceres se vuelven dramáticos, y el ambiente huele a tierra viva.

 

 

El alivio llega: noviembre y diciembre

 

Noviembre y diciembre cierran el año con temperaturas mucho más amigables.


Weather Atlas retoma este punto al señalar que los días rondan los 29 °C y las noches pueden llegar a 18 °C, con un descenso gradual de la humedad.

 

Después de meses de calor, caminar por la ciudad en diciembre es otra experiencia: sigue habiendo sol, pero ya no abruma. Es la época perfecta para disfrutar Mérida con calma, compartir en comunidad o simplemente reconectar con lo esencial.

El clima en Mérida durante la temporada de huracanes: lo que sí debes saber

 

Algo que no siempre se menciona al hablar del clima en Mérida es que existe una temporada de huracanes que va oficialmente del 1 de junio al 30 de noviembre, como lo indica el Servicio Meteorológico Nacional. Este período incluye no solo huracanes, sino también tormentas tropicales y depresiones que se forman en el Golfo de México y el Mar Caribe.

 

De acuerdo con el Diario de Yucatán, para 2025 se esperan entre 12 y 15 ciclones tropicales, y aunque algunos podrían acercarse a la Península, Mérida rara vez recibe el impacto directo ya que los huracanes pierden fuerza al tocar tierra.

 

La buena noticia es que Mérida está tierra adentro: en la mayoría de los casos los huracanes pierden fuerza antes de llegar, lo que reduce significativamente el impacto directo en la ciudad. Sin embargo, las lluvias, rachas de viento y humedad intensa sí pueden sentirse, especialmente en septiembre y octubre.

 

Lo ideal entonces es estar informado y preparado, sin desestimar que puede haber días complicados.

 

 

Vivir el clima en Mérida… y no sufrirlo.

 

Después de todo esto, ya tenemos una idea más clara de cómo es el clima en Mérida.


Pero también aprendimos que el confort no depende solo del clima… sino de cómo eliges habitar la ciudad.

 

Y ahí es donde el diseño de la vivienda cobra un papel clave.


Cuando un espacio tiene buena ventilación, espacios amplios y orientación pensada para el entorno, la diferencia se nota.

 

Si estás pensando mudarte o invertir en Mérida, busca desarrollos que realmente estén diseñados para este clima.

Descubre desarrollos diseñados para vivir bien en Mérida

 

Si estás pensando en mudarte a Mérida y buscas un espacio con amplitud, diseño consciente y ubicación privilegiada, échale un ojo a HATHA y PRANA, nuestros desarrollos holísticos en la zona norte de la ciudad, creados para ofrecer bienestar integral en cada detalle.

 

Espacios pensados para vivir bien, en una de las mejores ubicaciones de Mérida.

 

Del mismo modo, si te gustó este artículo, puedes encontrar más notas como esta en nuestro blog.

 

¿Ver televisión aumenta el riesgo de demencia? Esto opina la ciencia

Vivimos en la era del streaming. Hay series para todos los gustos, las plataformas lanzan novedades cada semana, y maratonear se ha vuelto un plan común para relajarnos. Pero… ¿y si pasar tantas horas frente al televisor estuviera relacionado con un mayor riesgo de demencia? La ciencia ya empieza a mostrar señales de alerta.

 

De acuerdo con un estudio reciente del UK Biobank publicado en PNAS, ver televisión durante varias horas al día se asocia con un aumento del 24 % en el riesgo de desarrollar demencia, incluso si se ejercita regularmente.

 

La parte interesante es que no se trata solo del sedentarismo. En el mismo estudio, se observó que el uso del ordenador (computadora), incluso siendo también una actividad sedentaria, no se asociaba al mismo riesgo. De hecho, en algunos casos, incluso parecía tener un efecto protector.

 

¿Qué encontraron los investigadores?

 

Este estudio analizó a más de 146 mil personas en Reino Unido a lo largo de casi 12 años. Los participantes informaron sus hábitos diarios, como ver televisión o usar el ordenador durante el tiempo libre.

 

Los resultados fueron claros: más horas frente al televisor (más de 2h/día) se vincularon con un mayor riesgo de demencia, incluso en personas que eran físicamente activas. Por otro lado, quienes usaban la computadora de forma regular (más de 1h/día) mostraban un menor riesgo, independientemente del ejercicio que hicieran.

 

Esto sugiere que no todas las actividades sedentarias son iguales. Según los autores, la clave podría estar en el tipo de estimulación mental que ofrece cada actividad.

 

 

¿Por qué la televisión podría ser un factor de riesgo?

 

Ver televisión suele ser una actividad pasiva. El cerebro recibe información, pero rara vez la procesa activamente o la cuestiona. De acuerdo con Medical News today esto puede contribuir a un “modo pasivo mental”, que a largo plazo podría afectar la función cognitiva.

 

En cambio, usar la computadora —leer, investigar, escribir, jugar juegos de estrategia— suele requerir atención activa, toma de decisiones y memoria.

 

Como lo muestra un estudio publicado en JAMA Neurology, mantener el cerebro estimulado con actividades cognitivas como leer o usar el ordenador puede retrasar la aparición de síntomas de deterioro cognitivo.

 

 

¿Eso significa que hay que dejar de ver televisión?

 

No. Como todo en salud mental y cerebral, el problema no es la actividad en sí, sino la cantidad y el contexto.

 

No se trata de eliminar la televisión por completo. El mensaje clave es la moderación y equilibrio. Según Harvard Health Publishing, combinar tiempo frente a pantallas con actividades mentalmente activas puede proteger la salud cerebral.

 

Ver una serie que disfrutas, reír con un episodio de comedia o ver un documental puede ser parte de una vida saludable. El punto es no convertirlo en la actividad principal y exclusiva de tu tiempo libre.

 

Además, la Alzheimer’s Society del Reino Unido advierte que ver más de 3–4 h de TV diaria, sin interacción social ni actividad física, puede ser perjudicial.

 

 

¿Qué hacer en su lugar?

 

Si estás buscando alternativas que apoyen tu salud mental y cerebral, aquí tienes cinco ideas sustentadas por la ciencia:

 

 

1. Sal a caminar con un podcast o audiolibro

 

Caminar regularmente ayuda a oxigenar el cerebro, mejora la circulación y reduce el estrés. Si lo acompañas de un contenido educativo o inspirador, es aún mejor.

 

De acuerdo con Harvard Health Publishing, caminar al menos 30 minutos al día puede reducir el riesgo de deterioro cognitivo y ayuda a preservar la memoria. Agregar un audiolibro o podcast convierte esta caminata en una forma de ejercicio físico y mental combinado.

 

2. Lee más libros

 

Según un estudio longitudinal en Taiwán, publicado en PubMed Central, leer al menos una vez por semana redujo el riesgo de deterioro cognitivo en adultos mayores después de 14 años.

 

Además, una investigación internacional, publicada en Medical News Today muestra que actos como leer o resolver rompecabezas construyen una reserva cognitiva protectora, incluso en personas con menor nivel educativo.

 

Así que no importa si lees ficción o no ficción. Lo importante es mantener el cerebro activo y comprometido con la historia o el aprendizaje.

 

 

3. Medita (aunque sea unos minutos)

 

La meditación no es solo para relajarse. Un estudio clave de Harvard liderado por Sara Lazar, publicado en NeuroReport encontró que meditadores experimentados presentaban mayor grosor cortical en regiones como la corteza prefrontal medial y la ínsula anterior derecha, zonas vinculadas al control de la atención y el procesamiento emocional, en comparación con personas no meditadoras.

 

Además, un análisis más reciente de The Harvard Gazette, destaca que incluso programas breves de meditación mindfulness (como los de 8 semanas) pueden generar aumentos medibles en la densidad de materia gris en regiones asociadas con la memoria, la empatía y la autoconciencia.

4. Cuida tu alimentación

 

Lo que comes también afecta a tu cerebro. De acuerdo con la revista Frontiers in Aging Neuroscience, una dieta rica en antioxidantes, ácidos grasos omega-3 y nutrientes como la colina puede mejorar la salud cerebral y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas.

 

Algunos alimentos recomendados: pescados grasos, frutos rojos, cúrcuma, nueces, verduras de hoja verde y aceite de oliva extra virgen.

 

 

5. Prioriza el sueño

 

Dormir mal de forma crónica, especialmente perder sueño profundo (slow‑wave sleep, SWS), está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar demencia y Alzheimer. Según un análisis de The Washington Post, cada caída anual del 1 % en sueño profundo entre adultos mayores de 60 años se asocia con un aumento del 27 % en el riesgo de demencia en un seguimiento de 17 años.

 

Esto sugiere que el sueño profundo podría ser un factor modificable en la prevención de deterioro cognitivo

 

Si ves televisión hasta tarde o usas pantallas para “relajarte”, podrías estar afectando tu calidad de sueño sin darte cuenta.

Lo importante al final del día

 

La televisión no es el enemigo. Pero sí vale la pena preguntarnos cómo usamos nuestro tiempo libre.


Si gran parte de él lo pasamos en actividades pasivas, el impacto a largo plazo podría ser mayor de lo que imaginamos.

 

Incorporar actividades como leer, meditar, moverse, comer mejor y dormir bien no solo mejora la calidad del presente, también protege la mente para el futuro.

 

¿Te gustó este artículo? Te invitamos a leer nuestro blog donde compartimos más contenidos como este, pensado para acompañarte en tu camino hacia una vida más consciente y en equilibrio.

 

¿Los bienes raíces siguen siendo una inversión segura?

 

Durante décadas, comprar propiedades ha sido una de las formas más tradicionales de proteger el patrimonio. Pero con la inflación al alza, la incertidumbre económica y las nuevas formas de invertir, muchos se preguntan: ¿los bienes raíces siguen siendo una buena apuesta?

 

La respuesta corta es sí… pero no cualquier propiedad, ni en cualquier momento. Hoy, más que nunca, invertir bien requiere datos, intuición y una visión más consciente.

 

 

1. Bienes raíces: un refugio frente a la inflación

 

Invertir en propiedades ha sido históricamente una de las mejores formas de protegerse contra la pérdida de valor del dinero. ¿Por qué? Porque el valor de los bienes raíces, especialmente las rentas, tiende a aumentar junto con el costo de vida.

 

De acuerdo con Investopedia, los bienes raíces son considerados protección contra la inflación, ya que las rentas pueden ajustarse con el tiempo, y el valor de las propiedades suele subir junto con la inflación general.

 

Además, según un informe de Cohen & Steers, los activos reales como bienes raíces, infraestructura y recursos naturales han mostrado históricamente un desempeño sólido en contextos inflacionarios, brindando diversificación, ingresos constantes y resiliencia en el tiempo confirma que los “real assets” (como bienes raíces, infraestructura y recursos naturales) ofrecen diversificación, ingresos constantes y sensibilidad positiva en entornos inflacionarios.

 

 

2. ¿Sigue habiendo rentabilidad real en bienes raíces?

 

Con tantos desarrollos nuevos y precios al alza, es natural preguntarse si aún existe espacio real para crecer. Invirtiendo con datos, no impulsos, puedes elegir zonas con alta demanda comprobada, infraestructura activa y propiedades que conectan con lo que buscan las personas hoy.

 

 

Plusvalía real en zonas bien ubicadas

 

De acuerdo con El Financiero, en ciudades como Mérida, los precios de vivienda han crecido hasta un 11.5 % anual en zonas clave del norte de la ciudad, superando a plazas inmobiliarias consolidadas como Querétaro o León.

 

Demanda de vivienda al alza en todo el país

 

Y a nivel nacional, de acuerdo con BBVA Research, la demanda de vivienda en México sigue firme, especialmente en zonas con orden urbano, infraestructura sólida y acceso a servicios. El mercado hipotecario creció un 10.2 % en número de créditos y 2.7 % en monto real en 2024, lo cual refleja que más compradores siguen buscando vivienda con intención de crear patrimonio.

 

Rentabilidad real al revender

 

Combinar resguardo financiero con calidad de vida no es solo una moda. Desarrollos pensados para el bienestar se venden o rentan más rápido y a mejor precio, porque ofrecen algo que la gente realmente valora: un estilo de vida que protege tu dinero y tu salud emocional.

 

 

 

3. ¿Qué hace que una inversión sea “segura” hoy?

 

No basta con comprar una propiedad esperando que se aprecie. Lo que hoy entendemos como “inversión segura” ha evolucionado. Ya no se trata solo de minimizar riesgos financieros, sino también de sumar valor integral: calidad de vida, conexión con el entorno y facilidad de salida (es decir, que se pueda revender o rentar fácilmente).

 

De acuerdo con el Global Wellness Institute, el mercado global de bienes raíces enfocados en el bienestar (wellness real estate) alcanzó los 584 mil millones de dólares en 2024, y se proyecta que se duplique para el año 2029, impulsado por la creciente demanda de espacios que integren salud física, emocional y conexión con el entorno.

 

 

4. Entonces… ¿vale la pena?

 

La respuesta está en tu intención. Si buscas proteger tu patrimonio, generar ingresos estables o incluso revender con ganancia, los bienes raíces siguen siendo una opción inteligente. Pero como todo lo valioso, requiere mirar más allá de los números.

 

Invertir bien hoy significa:

  • Elegir con datos, no con impulsos.

  • Apostar por zonas con desarrollo real, no solo promesas.

  • Buscar propiedades que puedan habitarse, rentarse o revenderse con facilidad.

  • Y si es posible, que también te sumen paz, conexión y calidad de vida.

 

 

¿Te interesa invertir con sentido?

 

Este 28 de julio, acompáñanos en un webinar gratuito donde presentaremos HATHA, un desarrollo holístico ubicado en una de las zonas con más plusvalía del norte de Mérida. No es solo una propiedad. Es una inversión que tiene futuro… y sentido.

 

Regístrate aquí.

 

 

Invertir bien es invertir con propósito

 

Invertir en bienes raíces sigue siendo una de las formas más inteligentes de cuidar tu futuro… si lo haces con intención. No se trata solo de plusvalía o rentas, sino de elegir proyectos que conecten con tu estilo de vida, te brinden paz y tengan potencial real de crecimiento.

 

Si te gustó esta nota, te invitamos a visitar nuestro blog  y explora más ideas para invertir con sentido.

¿Cómo saber qué tipo de meditación necesito?

Cuando pensamos en meditación, solemos imaginar a alguien sentado en silencio, respirando profundamente y sin pensar en nada. Pero la realidad es que meditar no significa dejar de pensar, sino aprender a convivir con lo que pasa dentro de ti sin pelearte con ello.

Y lo más liberador es esto: no hay una única forma de hacerlo.
Existen estilos suaves, intensos, en movimiento, con palabras, con silencios… Y cada uno sirve para algo distinto.

 

 

¿Cómo saber qué tipo de meditación practicar según cómo te sientes?

 

Una de las razones por las que muchas personas abandonan la meditación es porque intentan forzar una práctica que no va con su energía del momento.

La clave no es elegir una sola técnica para siempre, sino permitirte cambiar de tipo de meditación según tu estado emocional, mental o incluso físico.

Aquí te presentamos 12 tipos de meditación que puedes probar, según lo que estés sintiendo o necesites el día de hoy:

 

 

1. Cuando necesitas guía

 

De acuerdo con Cleveland Clinic, la meditación guiada consiste en dejarte llevar por la voz de alguien más: una persona que te acompaña paso a paso, a través de la práctica. Puede ser en vivo, por audio o con una app. Pruébala si: estás empezando o te cuesta meditar solo.

 

 

2. Cuando tu mente no se detiene

 

Según Healthline, la meditación con mantras usa palabras o frases repetidas que ayudan a calmar la mente. Con este tipo de meditación, al enfocarte en un solo sonido, le das a tu mente algo estable donde descansar.
Pruébala si: te sientes mentalmente abrumado o con pensamientos acelerados.

 

 

 

3. Cuando buscas conexión espiritual

 

Como lo explica Verywell Mind, la meditación espiritual te invita a reconectar con algo más grande que tú: ya sea Dios, el universo o tu guía interior. Suele practicarse en silencio o con afirmaciones.
Pruébala si: estás buscando sentido o contención emocional.

 

 

4. Cuando necesitas moverte para relajarte

 

De acuerdo con el mismo artículo de Verywell Mind, el yoga consciente es una forma de meditación activa. Al sincronizar respiración, movimiento y atención, te sumerges en el momento presente mientras te mueves.
Pruébala si: no puedes quedarte quieto o prefieres meditar en movimiento.

 

 

5. Cuando necesitas volver al presente

 

De acuerdo con la Mayo Clinic, el mindfulness (o atención plena) te entrena para observar lo que está pasando en el momento presente: tus pensamientos, tu cuerpo, tu respiración… sin juzgar nada.
Pruébala si: vives con ansiedad o pasas demasiado tiempo en modo automático.

 

 

6. Cuando quieres estructura y profundidad

 

Según Byrdie, la meditación trascendental consiste en repetir un mantra específico durante 20 minutos, dos veces al día. Requiere guía de un maestro y es muy utilizada por personas que buscan una práctica constante y profunda.
Pruébala si: te gusta seguir rutinas o buscas una práctica más formal.

 

7. Cuando estás listo para observarte sin filtros

 

De acuerdo con Verywell Mind, la meditación vipassana es una técnica ancestral que te enseña a observar tus pensamientos, emociones y sensaciones sin reaccionar. Solo los miras, los reconoces… y los dejas pasar.
Pruébala si: quieres desarrollar autoconciencia y calma mental.

 

 

8. Cuando necesitas escucharte sin juicio

 

Nuevamente Verywell Mind, nos comparte que ser el observador de tu mente sin intentar cambiar nada es uno de los ejercicios más poderosos de presencia. Te ayuda a dejar de identificarte con cada emoción o pensamiento que aparece.
Pruébala si: sientes que estás reaccionando más de lo que te gustaría.

 

 

9. Cuando quieres sanar vínculos (incluyendo contigo)

 

Como lo muestra Healthline, la meditación metta (también conocida como meditación de amor y bondad) consiste en enviar pensamientos compasivos hacia ti mismo y hacia los demás, incluso hacia personas con las que tienes conflictos.
Pruébala si: sientes resentimiento, soledad o necesitas reconectar con tu corazón.

 

 

10. Cuando te sientes fuera de balance

 

Según la Cleveland Clinic, los chakras son centros de energía en el cuerpo, y meditar en ellos puede ayudarte a liberar bloqueos físicos o emocionales. Este tipo de meditación suele incluir visualizaciones y colores.
Pruébala si: sientes “carga” emocional o tensión en ciertas partes del cuerpo.

 

 

11. Cuando quieres entrenar tu enfoque

 

Según Healthline, el trataka o meditación con vela consiste en fijar la vista en una llama sin parpadear. Esta técnica mejora la concentración, calma la mente y estimula la intuición.
Pruébala si: te cuesta mantener la atención o quieres activar tu lado creativo.

 

 

12. Cuando quieres visualizar un cambio

 

Como lo explica Healthline, las meditaciones con visualización te ayudan a imaginar con claridad una meta, una situación o una transformación que deseas. Este tipo de meditación, es una forma de conectar con tu poder interior y enfocar tu energía.
Pruébala si: estás manifestando un proyecto o atravesando una transición.

 

 

La meditación que sirve es la que haces

 

No hay meditación perfecta, ni mente que se quede en blanco al primer intento. Y tampoco tienes que hacer siempre la misma.

 

Explora. Experimenta. Sé amable contigo.


Incluso cinco minutos al día pueden cambiar la forma en la que te hablas, te entiendes y te sostienes.

 

¿Te gustó este artículo? Descubre más contenido como este en nuestro blog.

 

El nuevo norte de Mérida: por qué todos están mirando esta zona

Seguro ya lo notaste: cada vez más gente habla del norte de Mérida. Lo ves en redes, en pláticas entre amigos, en anuncios de desarrollos que aparecen por todos lados. Y no, no es solo una moda.

Lo que hay detrás es algo mucho más interesante: esta zona está creciendo de verdad. No solo en construcciones, también en calidad de vida, en servicios… y sí, en valor inmobiliario.

Según datos de un análisis publicado en El Economista, el norte de Mérida se ha convertido en una de las zonas con mayor plusvalía y crecimiento urbano de todo Yucatán.

¿Qué está pasando en el norte de mérida?

 

En pocas palabras: se está transformando en un lugar donde puedes tenerlo todo.

Vivir, trabajar, estudiar, desconectarte, hacer ejercicio, ir a un café bonito, hacer tus compras. Todo, sin necesidad de cruzar la ciudad.

De acuerdo con una artículo de Jonathan Ruiz en El Financiero, la zona norte de Mérida, incluyendo áreas como Montes de Amé, Temozón y Altabrisa, ha experimentado tasas de plusvalía de más del 10 % anual, impulsadas por una combinación de infraestructura consolidada, servicios de calidad y crecimiento demográfico sostenido.

Esto respalda que estos sectores ya no son solo una promesa, sino referencia real: opciones atractivas tanto para inversionistas con visión como para quienes buscan un lugar donde la vida fluya con mayor comodidad y bienestar.

Y es que, de acuerdo con Jonathan Ruiz en otra nota de El Financiero, el norte de Mérida ha tenido un crecimiento que supera el promedio nacional en precios de vivienda, particularmente en su ruta hacia la costa —una señal clara de consolidación urbana y plusvalía real.

 

Pero ojo: no todo lo nuevo es sinónimo de bueno

 

Este boom ha traído una avalancha de proyectos.

Y ahí es donde hay que estar atentos. Porque hay propuestas que se montan en la ola del crecimiento sin ofrecer calidad, ni permisos claros, ni garantías reales.

Antes de tomar una decisión, vale la pena hacerse estas preguntas:

  • ¿El desarrollo tiene avances comprobables y permisos en regla?

  • ¿La zona ya está bien conectada o apenas está “proyectada”?

  • ¿Este proyecto hace sentido con el estilo de vida que quiero?

HATHA: un desarrollo que no solo promete, cumple

 

Ubicado en una de las zonas con más visión del norte de Mérida, HATHA viene a responder una pregunta que muchos nos hacemos: ¿Y si pudiéramos vivir mejor… sin tener que alejarnos de todo?

Este desarrollo holístico está diseñado para quienes buscan más que rentabilidad.

Con más de 20 amenidades holísticas, cuatro modelos distintos de departamentos y un enfoque que respira intención en cada espacio, HATHA ofrece alineación entre equilibrio, presencia y  bienestar real.

 

Conecta con nosotros y con HATHA

 

¿Quieres conocerlo mejor?

Te invitamos a nuestro próximo webinar exclusivo, donde hablaremos a fondo sobre HATHA:

  • Por qué su ubicación tiene tanto sentido.
  • Qué lo hace realmente holístico.
  • Y cómo puede representar una oportunidad clara tanto para vivir como para invertir + beneficios exclusivos para asistentes.

Regístrate a nuestro webinar aquí.

 

Invertir también es elegir cómo quieres vivir

 

El norte de Mérida no es solo una zona “de moda”. Es un punto de crecimiento real, con todo lo que eso implica. Y si estás pensando en dar el paso, hazlo con propósito.

HATHA puede ser ese inicio distinto que estabas buscando.

Regístrate al webinar y descubre si este proyecto también resuena contigo.

Si te gustó esta nota, te invitamos a leer más artículos como este en nuestro blog.